El vicegobernador lo dijo en la jornada que
reunió a referentes de organismos electorales de Argentina, México, Brasil y
Estados Unidos, en el marco del proceso de reforma que impulsa la Legislatura.
En el marco de la VIII Edición del DemoTech
Internacional, que se desarrolló en el hall central de la Legislatura de
Tucumán, autoridades provinciales, nacionales e internacionales se reunieron
para debatir sobre los desafíos y oportunidades del sistema electoral, con eje
en la transparencia, la integridad del voto y la incorporación de nuevas
tecnologías. El vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo,
presidió el acto.
La jornada se estructuró en dos paneles
temáticos. El primero abordó la integridad y observación electoral en Argentina
y Tucumán, haciendo foco en el diseño institucional de las autoridades
electorales, los desafíos de la administración electoral y las reformas
impulsadas entre 2024 y 2025. Participaron como expositores Gerardo de Icaza,
director de Observación Electoral de la OEA; Teresa Ovejero, presidenta del
Tribunal Electoral de Salta; y Leandro Querido, director ejecutivo de
Transparencia Electoral.
El segundo panel estuvo dedicado a las
experiencias de implementación tecnológica en procesos electorales, con
disertaciones de representantes de México, Brasil y Estados Unidos. Allí se
analizaron modelos de voto electrónico aplicados en Jalisco, Brasilia y el
Condado de Los Ángeles, destacando buenas prácticas, riesgos y oportunidades
para fortalecer la integridad electoral.
"Fue una jornada muy importante, un paso
trascendental para el camino que estamos recorriendo. Con el gobernador Osvaldo
Jaldo nos propusimos hacer la reforma electoral en base al consenso. Sabemos
que tenemos mayoría absoluta en la Legislatura, pero hemos decidido darle participación
a todas las voces: no solo al Poder Legislativo, sino también a la Junta
Electoral, la Justicia y a las organizaciones intermedias, a las que vamos a
convocar en la próxima etapa del proceso", sostuvo Acevedo.
Además, confirmó que una delegación tucumana
asistirá el 11 de mayo a las elecciones en Salta para observar in situ el
funcionamiento de su sistema electoral. “El objetivo es que los integrantes
puedan recorrer distintos lugares de votación según su jurisdicción: quienes
son de la capital, en la capital; y quienes son de zonas de alta montaña, en
esas regiones, para conocer los desafíos concretos en cada territorio”,
explicó.
Uno de los temas que concentra mayor atención
es el debate sobre la implementación de la boleta única electrónica. Acevedo
fue claro: “Hasta aquí hay consenso mayoritario. Personalmente, creo que es un
buen sistema porque el ciudadano puede elegir y confeccionar su voto, lo ve en
papel, lo corrobora, y sobre todo, facilita el escrutinio, donde no hay margen
para errores humanos ni suspicacias”.
El vicegobernador también remarcó que el
proceso debe ir acompañado de una fuerte tarea pedagógica: “Si se implementa
este sistema, ustedes, la prensa, van a jugar un rol fundamental. Queremos
capacitarlos y llegar a cada rincón de la provincia a través de los medios
locales. También sumaremos a las universidades y a las organizaciones
intermedias”.
Consultado sobre la eliminación de los acoples,
explicó: “Para eliminar los acoples es necesario modificar la Constitución. Hoy
no están dadas las condiciones para eso. Pero sí podemos avanzar en una reforma
electoral por ley, y eso es lo que estamos haciendo”.
Respecto de los costos que implica el nuevo
sistema, Acevedo ratificó: “La decisión política está tomada. El gobernador me dijo:
‘seguí avanzando, lo de los costos lo vemos en su momento’. Así que vamos hacia
adelante con una demanda que viene de la ciudadanía”.
Por último, remarcó la importancia de pensar la
reforma desde una perspectiva regional: “Los sistemas electorales son muy
particulares. Dependen de la idiosincrasia de cada pueblo, de la situación
geográfica y de muchos otros factores. Con Salta tenemos mucha afinidad: los
mismos paisajes, la misma idiosincrasia, nuestros pueblos originarios. Así que
qué mejor que tomar el ejemplo de Salta y ver cómo el norte, todo el norte, se
va integrando para fortalecer la democracia y la región”.
Participaron el vocal de la Corte Suprema de
Justicia, Antonio Estofán; la fiscal de Estado, Dra. Gilda Pedicone de Valls;
el juez federal con competencia electoral, Dr. Guillermo Díaz Martínez; el
ministro fiscal, Dr. Edmundo Jiménez; el ministro pupilar y de la Defensa, Dr.
Washington Navarro Dávila; la secretaria electoral del Juzgado Federal, Dra.
Estela Vázquez; y el secretario de la Junta Electoral, Dr. Edgardo Almaraz.